Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com

TPS: ¿Qué pueden hacer beneficiarios del Estatus de Protección Temporal que no quieren abandonar Estados Unidos?

El fin del TPS obliga a evitar deportación actuando con rapidez y explorando todas las posibilidades para permanecer en EE.UU.
 

Actualización
La eliminación del TPS perjudica a 76.000 inmigrantes de Honduras y Nicaragua en EE.UU. Foto: EFE
La eliminación del TPS perjudica a 76.000 inmigrantes de Honduras y Nicaragua en EE.UU. Foto: EFE

El fin del TPS obliga a evitar deportación actuando con rapidez y explorando todas las posibilidades para permanecer en EE.UU.
 

Con la eliminación del TPS (Estatus de protección Temporal, por sus siglas en inglés) para hondureños y nicaragüenses por parte del gobierno de Donald Trump, aproximadamente 76.000 inmigrantes se verán perjudicados y expuestos a la deportación a sus países de origen.

Desde 1990, el Estatus de Protección Temporal (TPS) del Gobierno de Estados Unidos ha permitido a migrantes de países con condiciones inseguras residir y trabajar legalmente en tierras estadounidenses. Sin Honduras y Nincaragua, otros dos países de Latinaomérica todavía cuentan con designaciones de TPS, ellos son Haití y Venezuela.

Temor ante la deportación

La determinación del gobierno de Donald Trump de dar por terminado el TPS, Estatuto de Protección Temporal, para inmigrantes hondureños y nicaragüenses extiende el temor de la deportación en quienes fueron sus beneficiarios, a pesar de que muchos han residido en el país por décadas, debido a que el programa se implementó en 1999 con el ánimo de brindar protección a las personas afectadas en Nicaragua y Honduras por el huracán Mitch, que golpeó con fuerza varias regiones de estos países.

El TPS, Estatuto de Protección Temporal de 1999 también cobijó a inmigrantes nicaragüenses y hondureños que reclamaron ser víctimas de persecuciones políticas y que manifestaron sentir su vida en riesgo al ser blanco de perfilamientos y hasta posibilidad de torturas y encarcelamiento.

¿Qué se debe hacer para evitar la deportación por vencimiento del TPS?

1.    Consultar con un abogado de inmigración. 

2.    Podría ser elegible para ajustar su estatus a través de petición familiar si tiene familiares directos ciudadanos o residentes legales o podría ser beneficiado con Visa U o T si fue víctima de delitos o trata de personas.

3.    Protección bajo la convención contra la tortura en caso de riesgos reales al regresar a su país.

4.    Cancelación de deportación si cumple con los requisitos, buen carácter moral y prueba de perjuicio extremo a familiares estadounidenses. 

Como última opción, muchos están esperando que se puedan garantizar sus derechos fundamentales como inmigrante, los que indican que no se puede implementar la deportación sin un proceso legal adecuado, de igual manera, el derecho a una audiencia ante un juez de inmigración y a defensa legal, aunque esta última no es gratuita, sin embargo, se recomienda recopilar todo tipo de pruebas, documentos registros laborales, pago de impuestos y pruebas de lazos comunitarios y familiares en los Estados Unidos en caso de tenerlas.

La ofensiva de Donald Trump continúa y esta consiste en permitir en los Estados Unidos solo a aquellas personas con su estatus legal definido y acabar con programas como el TPS el cual ya fue eliminado para ciudadanos cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses, pero ahora el turno es para el TPS de Honduras y Nicaragua vigente desde 1999 y con visos de deportación.