Estados Unidos rechaza solicitud de joven que pide ser deportada a su país de origen
Una joven hondureña acudió por voluntad propia a las oficinas de ICE en Estados Unidos para solicitar su autodeportación, pero su petición.

Una joven hondureña acudió por voluntad propia a las oficinas de ICE en Estados Unidos para solicitar su autodeportación, pero su petición.
El gobierno del presidente Donald Trump ha tomado medidas drásticas contra los inmigrantes irregulares que se encuentran en Estados Unidos y no desean abandonar voluntariamente el país. El caso de una mujer de origen hondureño ha sorprendido a toda la comunidad latina, luego de que decidiera, por voluntad propia, presentar su solicitud ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para ser deportada a su país.
Ante el constante miedo que enfrentan muchos inmigrantes en Estados Unidos, una joven hondureña de 29 años decidió presentarse voluntariamente ante las autoridades de ICE para solicitar su autodeportación. Sin embargo, la respuesta de las autoridades la dejó totalmente desconcertada, ya que ICE rechazó rotundamente su solicitud, argumentando que no tenía antecedentes penales ni órdenes previas de deportación.
Yésica, la joven en cuestión, comenzó a vivir con mucho temor debido a la constante presencia de agentes de ICE en su vecindario. Según declaró al medio Univisión: “Ya estaban tocando las puertas de los apartamentos, mi hija está en la escuela, si me agarran me deportan y a ella la dejan”. Tal fue su miedo que no lo pensó y decidió acudir a las oficinas de ICE para optar por la autodeportación, una medida impulsada por la administración Trump que cubre los gastos del proceso y ofrece un bono de ayuda económica de 1.000 dólares.
Regresar a su país con ayuda humanitaria
Ante el rotundo "no" por parte de los agentes de ICE, Yésica no quiso darse por vencida y acudió a la solidaridad de sus vecinos en Houston, Texas, quienes hicieron una "vaca" para ayudarle a pagar los tiquetes aéreos y así poder retornar a Honduras. “No quiero saber de Estados Unidos ni en pintura, y menos ahora, como están las cosas”, afirmó, dejando claro su deseo de no volver a pisar suelo norteamericano.
¿Cómo funciona la ley de autodeportación?
El programa impulsado por el gobierno de Donald Trump estipula que quienes deseen acogerse a la autodeportación recibirán una ayuda económica equivalente a unos 4 millones de pesos colombianos (aproximadamente 1.000 dólares). La medida también contempla la posibilidad de que, en el futuro, quienes se acojan al programa puedan solicitar un reingreso legal a Estados Unidos, siempre que cumplan con ciertos requisitos migratorios.