Autismo: Estados Unidos autoriza el uso de leucovorina en casos de deficiencia cerebral de folato

La FDA aprobó el uso de leucovorina, una forma de ácido fólico, para aliviar síntomas relacionados con el autismo en niños

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
FDA. Foto: Shutterstock Tada Images
FDA. Foto: Shutterstock Tada Images

La FDA aprobó el uso de leucovorina, una forma de ácido fólico, para aliviar síntomas relacionados con el autismo en niños

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de leucovorina, una forma de ácido fólico, para tratar síntomas relacionados con el autismo en niños que padecen deficiencia cerebral de folato (CFD).

La decisión llegó después de un revuelo inesperado, provocado por comentarios del presidente Donald Trump, quien sugirió públicamente este medicamento como tratamiento para el autismo, pese a que no hay pruebas concluyentes ni consenso científico que respalde tal afirmación.

La autorización oficial, publicada en el Federal Register, aclara que “el medicamento puede mejorar síntomas asociados con la deficiencia cerebral de folato, una condición reportada en pacientes con problemas neuropsiquiátricos, incluidas características del espectro autista”. Aunque la leucovorina ya se usaba en algunos tratamientos para tratar ciertos tipos de cáncer, la anemia es la primera vez que la FDA aprueba su aplicación específica en casos neurológicos pediátricos.

El comisionado de la FDA, Marty Makary; el director de los Institutos Nacionales de Salud, Jay Bhattacharya; y el administrador de Medicare y Medicaid, Mehmet Oz, advirtieron que la leucovorina “no es una cura para el autismo”. Subrayaron que podría ser prometedora para un pequeño grupo de pacientes, pero que los datos disponibles siguen siendo limitados y se necesita más investigación. Según relataron para el medio POLITICO Magazine,

El Dr. Peter Bernstein, del comité clínico del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), recordó que “estos estudios solo muestran asociaciones, no prueban causalidad”. También advirtió que “ignorar la fiebre durante el embarazo puede representar un mayor riesgo para el feto que el uso de Tylenol”.

Con esta aprobación, Medicaid y CHIP los principales programas federales de salud deberán cubrir la leucovorina en todo el país. Según el Federal Register, más de la mitad de los niños en Estados Unidos cuentan con alguno de estos seguros.

Cabe mencionar que las autoridades sanitarias pidieron precaución con el uso de analgésicos en el embarazo. Las guías médicas mantienen el paracetamol como el único analgésico de venta libre recomendado para fiebre o dolor en embarazadas, aunque reconocen que algunos estudios han mostrado resultados contradictorios sobre un posible vínculo con autismo o TDAH. Sin embargo, subrayan que la evidencia más reciente no encuentra correlación suficiente para cambiar las recomendaciones.

El pasado lunes 22 de septiembre, la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Medicamentos del Reino Unido respaldó la seguridad del paracetamol. Alison Cave, responsable de seguridad del organismo, insistió: “La seguridad del paciente es nuestra máxima prioridad. No hay evidencia de que el uso de paracetamol durante el embarazo cause autismo en los niños”. Por otro lado, la farmacéutica GSK, que antes comercializaba leucovorina bajo el nombre Wellcovorin, dejó de producirla por razones comerciales y no por problemas de eficacia o seguridad.