La gastronomía boyacense es el reflejo de la comida más tradicional del país
El SENA y la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno se unieron para mantener viva la gastronomía tradicional de Boyacá.

El SENA y la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno se unieron para mantener viva la gastronomía tradicional de Boyacá.
El gusto e interés por la gastronomía colombiana y en especial la cundiboyacense aumenta con el fin de no dejar perder la esencia que tienen estos ingredientes en la cultura del país.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, traen una obra bajo el nombre de “Cocinas Campesinas de Boyacá: Pa’ sumerce”, un proyecto que busca seguir preservando la cultura gastronómica de Boyacá, así como las campesinas a través de sus recetas y preparaciones típicas.
Este libro trae en su interior historias que vienen desde hace tiempo atrás y que hoy día se contiene como tradiciones, platos y diversidad en la comida campesina, pues esta región está arraigada a muchos platos típicos de Bogotá, además la variedad de ingredientes que hay en sus tierras es única y autóctona de la zona y del país.
La papa, la changua, la arepa, son platos e ingredientes típicos de Boyacá que siempre son bien recibidos, por su parte la papa viene en diferentes tamaños, colores y son adecuadas para platos específicos, además en Boyacá existen cientos de cultivos de papa y de allí la proveen al resto de municipios y claramente en la obra se habla de este tubérculo que llena el plato de familias y en restaurantes. Los guisos también hacen parte de la cocina boyacense, en especial aquellos con cebolla y tomate que se preparan al carbón o en leña, adicional a los platos dulces como postres emblemáticos.
La idea de este libro es que a partir de las recetas que trae, las nuevas generaciones puedan aprender de esta comida típica y no dejar perder la tradición, así como las técnicas ancestrales, por otro lado, el SENA estará ofreciendo talleres, charlas, seminarios y demás actividades en pro de beneficiar a los jóvenes campesinos interesados en seguir aprendiendo sobre la gastronomía de Boyacá y ancestral, así mismo seguir manteniendo la comida tradicional.