Por: Jessica Mutis • Colombia.com

Desde hace siete años no se registraba una ocupación hotelera tan alta como en el cierre del 2022

Debido a la reactivación económica y turística los sectores de la aviación y hotelería pudieron tener una luz en el camino después del proceso de pandemia el cual los azotó duramente.

Una cifra alentadora que podría verse afectada en este 2023. Foto: Shutterstock
Una cifra alentadora que podría verse afectada en este 2023. Foto: Shutterstock

Debido a la reactivación económica y turística los sectores de la aviación y hotelería pudieron tener una luz en el camino después del proceso de pandemia el cual los azotó duramente.

De acuerdo a Cotelco (Asociación Hotelera y Turística de Colombia), el 2022culminó con indicadores positivos, pues, se alcanzó una tasa de ocupación hotelera del 61,38%, la más alta en los últimos siete años. Esto es una prueba de que el comportamiento de los turistas va en crecimiento respecto a factores como la competitividad y el ofrecimiento de alternativas de calidad tanto para los turistas nacionales como para los internacionales.

Los meses que tuvieron un mayor porcentaje de acogimiento fueron abril y junio, aunque la ocupación de diciembre registró una disminución de la tendencia evidenciada en el resto del año. De acuerdo al portal Sectorial, esta conducta provee indicios de desaceleración ocasionada por otros indicadores económicos, como el aumento de los precios del consumidor y la expectativa de nuevos impuestos.

Entre tanto la entidad, aseguró que para los primeros cuatro meses del 2023 la tendencia iría en des aceleramiento en la ocupación de aproximadamente 2,2 p.p. respecto al mismo periodo del año 2023. Pero esta podría ser mayor puesto que se hará el ajuste del 19% en las tasas del IVA, tanto en tiquetes aéreos como en alojamientos turísticos, lo que podría equivaler al 9,5% y el 38% en el número de turistas que recorren trimestralmente el país. Los meses de marzo y abril tendrían ocupaciones inferiores al año 2022, indican desde la FM.

Ante dicho aumento, Manuel Leguizamón, director de Info consultoria y profesor emérito de la Universidad Externado de Colombia, indicó a Portafolio, “lo preocupante es que afectará sobre todo a las pequeñas y medianas empresas que tienen menos margen de maniobra y músculo financiero y si tenemos en cuenta que el sector turístico lo componen un 85% las pymes, será una afectación seria. La reactivación que venía en este año tendrá un golpe muy fuerte con este incremento”.

Destinos mayormente visitados

Cartagena, San Andrés, Antioquia y la Bogotá alcanzaron el mayor porcentaje de ocupación, con un indicador superior al 64%, un alto nivel que superó las cifras del 2019, aunque San Andrés tuvo una leve disminución. Un crecimiento de 10  p.p.  se observó respecto a 2019 en departamentos como Casanare, Tolima, Alto Magdalena y el eje cafetero, esto quiere decir que en Colombia hay destinos comprometidos con el turismo de calidad y la competitividad del sector se está manteniendo.

Artículos Relacionados