Día Mundial de la Alimentación: Desde las diferentes organizaciones afirman que "comer es un derecho, no un lujo"

Colombia cultiva solo el 30 % de su frontera agrícola. En el Día Mundial de la Alimentación se impulsa nutrición sostenible con alianzas.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
Colombia debe buscar mejores alianzas para aprovechar sus hectáreas agrícolas y mejorar el panorama de la alimentación en el país. Foto: Shutterstock Lion Day
Colombia debe buscar mejores alianzas para aprovechar sus hectáreas agrícolas y mejorar el panorama de la alimentación en el país. Foto: Shutterstock Lion Day

Colombia cultiva solo el 30 % de su frontera agrícola. En el Día Mundial de la Alimentación se impulsa nutrición sostenible con alianzas.

La alimentación es uno de los factores principales y esenciales para la vida, además es un momento que se presta para unir, compartir y tejer comunidades alrededor de un plato.

Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación (DMA) donde se recuerda que comer es un derecho y la base de una buena salud, sin embargo, por parte de la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo (FOLU Colombia) hace un llamado a reflexionar sobre la manera en que producimos, distribuimos y consumimos los alimentos.

Este 2025 el Día Mundial de la Alimentación lleva a cabo su aniversario número 80 y en honor se realizó un evento central en Roma, donde el directo general QU Dongyu resaltó que:

“La lucha contra el hambre debe tener la dignidad como un elemento esencial. Reconocemos que el hambre es tanto una causa, como una consecuencia, de la pobreza multidimensional; por tanto, las respuestas deben ser también integrales… Cuando los graneros están llenos, el mundo está en paz. Solo trabajando mano a mano en la lucha contra el hambre y la desigualdad, podemos pensar en un futuro mejor para todos, sin dejar a nadie atrás."

Ahora, según el informe Crecer Mejor de la Coalición FOLU, los sistemas alimentarios globales generan cerca de US$10 trillones al PIB mundial, pero también le cuestan al planeta más de US$12 trillones al año en impactos sobre la salud, el ambiente y la economía, no obstante, detrás de cada cifra que se comparte en el Día Mundial de la Alimentación, existen otras realidades que afectan, entre ellas:

  • El mundo desperdicia más de 1.000 millones de platos de comida al día (UNEP, 2024)
  • Por primera vez en la historia, hay más niños con obesidad que con bajo peso (UNICEF, 2025).
  • El 40 % de los suelos es afectado por algún grado de erosión y el 24 % es susceptible a la deforestación. (MinAmbiente, 2021)
  • Las dietas saludables están fuera del alcance de más de 3 mil millones de personas debido a la desigualdad de ingresos y al aumento de los costos de los alimentos. ONU, 2021)

¿Cómo está el panorama para Colombia?

Desde la FAO se dieron a conocer algunos factores que benefician al país, como tener una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas agrícolas, pero dentro de esa frontera, solo cerca del 30 % de los suelos se cultivan.

“En los 80 años de la FAO, Colombia puede convertir su potencial agrícola en seguridad alimentaria y nutricional real. ‘Mano de la Mano’ significa alinear inversión, ciencia, mercados y territorios, con enfoque de género y juventud, para que cada hogar pueda acceder a dietas saludables de manera sostenible”, afirmó Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.