En el Día Mundial del Pan Colombia sale a relucir con las variedades que se pueden encontrar en cada región
El pan en Colombia se puede encontrar en múltiples variaciones según la región donde te encuentres, desde dulces, salados y amasijos.

El pan en Colombia se puede encontrar en múltiples variaciones según la región donde te encuentres, desde dulces, salados y amasijos.
Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan, un alimento que suele estar muy presente en todos los hogares y es tan versátil que se puede emplear en cualquier momento del día y en diferentes recetas.
En diferentes países del mundo este alimento suele ser muy esencial durante el día, sin importar en qué momento se consuma, pues gracias a la variedad que hay en el mercado este puede emplearse en diferentes recetas y de muchas maneras, incluso para apanar alimentos, en ensaladas y un acompañante de bebidas calientes.
El pan en Colombia, especialmente, tiene diferentes variedades, según la región del país que se visite, además es bastante común encontrar panaderías casi en cada esquina en los pueblos y las ciudades más grandes, donde se pueden encontrar diferentes platos donde este ingrediente hace parte de ellos, en presentaciones clásicas y hasta el más gourmet.
Los panes en Colombia
En Colombia no solo es un alimento más en el desayuno, en unas onces en la tarde o lo que se brinda a una visita, este alimento hace parte de la identidad gastronómica del país, pues como se mencionaba anteriormente, algunas regiones manejan su propia receta.
Entre los ingredientes más comunes que se suelen emplear en la preparación del pan en Colombia es la harina de trigo, maíz, yuca, arroz, queso y hasta panela, según la versión del pan que se vaya a preparar, ya que se pueden encontrar panes dulces, salados, amasijos, horneados, entre otros, según cada una de las regiones.
Variedad de panes en las regiones de Colombia
Región Andina
- Pandebono (Valle del Cauca): panecillo redondo hecho con almidón de yuca, queso y huevo. Muy popular en Cali y alrededores.
- Almojábana (Boyacá, Cundinamarca): pan suave y esponjoso a base de cuajada y almidón de maíz.
- Pan de yuca (Santander, Tolima): similar al pandebono, pero más compacto.
- Hojaldrado (Bogotá): capas crujientes, ideales para acompañar chocolate caliente.
Región Caribe
- De coco (Atlántico, Bolívar): pan dulce con ralladura de coco, típico de la costa.
- De queso costeño: con queso salado y textura firme.
Región Amazónica
- Casabe (Amazonas, Vaupés): pan delgado y crujiente hecho con yuca brava rallada y deshidratada, es muy tradicional en comunidades indígenas.
Región Orinoquía
- Pan de arroz (Meta, Casanare): elaborado con arroz molido, queso y mantequilla. Textura suave y sabor ligeramente dulce.
Región Pacífica
- Pan de ñame o de plátano: menos comunes, pero presentes en zonas rurales del Chocó.
- Amasijos con coco y panela: panes dulces artesanales.