¿Es o no saludable la comida colombiana? según expertos el problema radica en cómo se cocina y se sirve

Colombia es un país altamente gastronómico, con miles de opciones en la canasta, pero comer o no saludable depende de cómo se prepara un plato.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
La comida colombiana es saludable, pero todo depende en cómo la cocinas. Foto: Shutterstock Jack Frog
La comida colombiana es saludable, pero todo depende en cómo la cocinas. Foto: Shutterstock Jack Frog

Colombia es un país altamente gastronómico, con miles de opciones en la canasta, pero comer o no saludable depende de cómo se prepara un plato.

Colombia es un país que goza de una variedad gastronómica muy amplia en cada una de sus regiones, es por ello que en el país se pueden encontrar hasta alimentos que solo allí se cultivan, gracias también a las tierras fértiles que hay.

La gastronomía colombiana es uno de los factores más atractivos para los locales y turistas, seguido del turismo, no obstante, los colombianos suelen consumir un alto contenido de productos ultraprocesados que afectan a la salud, según el Global Food Research Program.

Alimentarse en Colombia puede ser sano, pero lo malo está en las cantidades y preparaciones que se les da a algunos productos.

¿Qué tan saludable es la comida colombiana?

Colombia cuenta con alimentos frescos y que se pueden balancear, incluso que llegan a ser un buen acompañante en un plato como:

  • Maíz, yuca, papa, plátano: fuentes de carbohidratos complejos y fibra
  • Frutas tropicales: ricas en vitaminas y antioxidantes
  • Aguacate y legumbres: grasas saludables y proteínas vegetales
  • Carnes y huevo: proteínas de alta calidad.
  • Vegetales: aquellos que se utilizan en sopas o ensaladas para balancear el plato.

¿Qué es lo poco saludable de la comida colombiana?

Más allá de los propios alimentos, es la manera en como la cocina ha evolucionado, pues ahora se manejan muchos fritos porque es rico y rápido de preparar, así mismo, otro inconveniente son los excesos que se manejan en un mismo plato, estas acciones hacen que a futuro lleguen enfermedades como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y falta de nutrientes en el cuerpo.

Se podría decir que no hay un alimento saludable en Colombia, sino lo que afecta es cómo se preparan y se consumen.

Según Unicef, Colombia cuenta con varios ingredientes saludables y con los que se pueden hacer platos balanceados, entre ellos está el aguacate, el café, las frutas frescas, el arroz, yuca, avena, las raíces, quinua, entre otros.

Los nutricionistas suelen recomendar que siempre es importante comer moderadamente y balancear los alimentos en el plato con porciones adecuadas, usar parrillas u hornos para evitar preparar alimentos en frituras, acompañar tus platos con ensaladas y frutas frescas, evitar las bebidas azucaradas o con aditivos ultraprocesados, pues, aunque lleguen a refrescar no son saludables para acompañar un plato que se ha balanceado a conciencia. 

En Colombia ya existe la Ley de Comida Chatarra, donde varios alimentos de paquete y ultraprocesados cuentan con el sello donde se menciona el exceso que tiene, bien sea azúcares, sodio, sal, entre otro, para hacer conciencia en las personas.