El desperdicio de comida en Colombia es un factor que se busca combatir desde campañas y alianzas con fundaciones

Organizaciones y diversas fundaciones trabajan evitando el desperdicio de comida y distribuyéndolos entre las comunidades más vulnerables.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
Actualización
El desperdicio de alimentos es un acto que contamina el ambiente y afecta la economía del país. Foto: Shutterstock Pixel-Shot
El desperdicio de alimentos es un acto que contamina el ambiente y afecta la economía del país. Foto: Shutterstock Pixel-Shot

Organizaciones y diversas fundaciones trabajan evitando el desperdicio de comida y distribuyéndolos entre las comunidades más vulnerables.

El desperdicio de alimentos es un fenómeno que afecta al planeta con miles de toneladas que se generan al día, y no solo por sobras o porque los productos se encuentren dañados, sino también alimentos en perfectas condiciones que se desechan, ya que no se utiliza u otras decisiones, generando así un impacto negativo desde un aspecto ético, ambiental y económico en el país.

Según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada colombiano desperdicia, en promedio, 114 kilos de comida al año. En total, se pierden cerca de 9,76 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 34 % del total producido para consumo humano. Detrás de estos números hay un importante costo económico de $15 billones de pesos, es decir, el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Igualmente, a esto se suma un impacto ambiental invisible, pero devastador, el desperdicio de alimentos es responsable de casi el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

¿Cómo combatir el desperdicio de alimentos?

Es importante hablar del tema para llegar a una reflexión incluso desde los hogares, pues allí también se genera un gran desperdicio, no solo desde las grandes cadenas de restaurantes quienes han logrado contribuir en este aspecto negativo, al tener alianzas con fundaciones, sus propias huertas, esquemas de reutilización y concientización desde pequeños a grandes cambios que pueden lograr que esta realidad sea diferente para todos.

Plataformas digitales como Cheaf permiten conectar negocios con consumidores conscientes, rescatando alimentos que de otro modo se perderían. En apenas cinco años de operación, y con un equipo de alrededor de 45 personas, Cheaf ha logrado salvar más de 8,500 toneladas de comida en buen estado en países como México, Chile y Argentina, generando así un movimiento que ya está cambiando la manera de consumir alimentos.

¿Cómo va el cambio en Colombia?

En Colombia, actualmente, se discuten iniciativas legislativas como el Proyecto de Ley 230 de 2023, que busca crear la Política Pública Nacional de Prevención y Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos. Esta propuesta contempla la promoción de sistemas de donación y la implementación de campañas de sensibilización. Junto a estas acciones, organizaciones como el Banco de Alimentos de Colombia y diversas fundaciones trabajan a diario rescatando productos y distribuyéndolos entre las comunidades más vulnerables.