Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

Tocancipá le pone el pecho a la leche con un nuevo Centro de Experiencia en Innovación Láctea: ¿cuáles son los beneficios?

Tocancipá se destaca por su producción láctea, combinando saber campesino, sabores criollos y economía local que no se raja.

En Centro de Experiencia en Innovación Láctea tendrá espacio para la investigación. Foto: Freepik
En Centro de Experiencia en Innovación Láctea tendrá espacio para la investigación. Foto: Freepik

Tocancipá se destaca por su producción láctea, combinando saber campesino, sabores criollos y economía local que no se raja.

Tocancipá hace parte de los municipios cercanos a Bogotá, donde han logrado llevar diferentes fábricas de alimentos para producir alimentos de variedad que se distribuye a la capital de Colombia y otros municipios.

Especialmente, la economía rural de Tocancipá gira en torno a la cadena láctea, no obstante, hace falta adecuar un mejor espacio, no solo para su producción, sino también para realizar procesos de investigación, pues la formación limita el potencial de emprendimientos y el desarrollo tecnológico en el sector.

Con el fin de seguir apoyando a este sector, desde el Colegio La Fuente y UniAgraria se han unido para poder convertir el laboratorio de lácteos del plantel en un Centro de Experiencia en Innovación Láctea; toda esta propuesta tiene como fin generar un ecosistema que articule formación, investigación y emprendimiento bajo principios de economía circular y bioeconomía, según Esteban Villamil Galindo, director del programa de Ingeniería de Alimentos de UniAgraria.

Un laboratorio subutilizado, protagonista de una nueva apuesta

El centro aprovechará el espacio que ya hay en el Colegio La Fuente para consolidar actividades académicas y de investigación, allí se estarán realizando talleres, se desarrollarán proyectos tecnológicos y se facilitará la cocreación de productos lácteos innovadores.

“Desde el Programa de Ingeniería de Alimentos de UniAgraria proponemos transformar este laboratorio en un polo de innovación abierta, donde confluyan docentes, estudiantes y la comunidad para impulsar emprendimientos y modelos de negocio basados en la sostenibilidad y la valorización de los recursos locales”. Aseguró Esteban Villamil.

El proyecto responde al potencial estratégico de la cadena láctea en el municipio de Tocancipá y aprovechando el hecho de que ya exista la infraestructura para la debida gestión, además del uso de metodologías como el Design Thinking y un enfoque en economías circulares, se busca añadir valor nutricional y competitivo a los productos del municipio.

Esta iniciativa no solo favorece al sector lácteo, pues esta estrategia también busca involucrar a docentes y estudiantes de UniAgraria quienes trabajan de la mano con el Colegio, la comunidad local, el SENA y los entes municipales. Asimismo, se espera que empresarios y entidades financieras entren a apoyar la iniciativa para fortalecer el ecosistema de innovación.

Tocancipá es uno de los municipios cercanos a Bogotá encargado de la producción láctea. Foto: Freepik
Tocancipá es uno de los municipios cercanos a Bogotá encargado de la producción láctea. Foto: Freepik

Recomendaciones y relevancia del apoyo institucional

Entre las sugerencias clave para asegurar el éxito de la estrategia del Centro de Experiencia en Innovación Láctea están:

  • Mantener una comunicación fluida entre todos los actores.
  • Priorizar la formación continua desde inocuidad alimentaria hasta tecnologías emergentes.
  • Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que garanticen la mejora constante.

También se pueden usar enfoques de bioeconomía y economía circular para aprovechar ingredientes locales, como frutas nativas, y así crear nuevos productos lácteos. Esto ayuda a que la región tenga una oferta más variada y sea más competitiva en el mercado.

Con lo anterior, el respaldo que se brinda a la propuesta del Centro de Experiencia en Innovación Láctea es crucial, pues representa una oportunidad real de transformación rural, fomenta competencias en jóvenes y adultos, y refuerza la seguridad alimentaria.

Asimismo, al posicionar a Tocancipá como referente en innovación agroalimentaria, se construye un futuro más sostenible y dinámico para toda la comunidad.